Realizadora y guionista de documentales. Licenciada en Letras (PUC), postgrado en Dramaturgia (Escuela Teatro UC), magíster en Dirección de Documentales para TV y Estudios de Drama y Teatro (Universidad de Londres).
Directora, investigadora y guionista en documentales, entre los que se encuentra la serie radial “Himnos Locales” (2010-2011).
Co-directora y co-guionista de los documentales: “El edificio de los chilenos” (2010), de Macarena Aguiló; “Nema Problema”, y “Alto Hospicio: Una mirada antropológica”, realizados para el Global Media Social Impact Study.
Co-investigadora y co-curadora en “Archivo fotográfico Luis Poirot: el rescate de la memoria amenazada” (Museo de Bellas Artes, 2017).
Directora del documental “El Tiempo que Queda”; guionista para series documentales de TV.
Jurado en diversos concursos del medio audiovisual nacional, y presidenta de la Asociación de Documentalista de Chile ADOC (2004).
Actualmente ejerce como directora de la carrera de Creación Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones (PUC) y coordinadora del Archivo Fílmico UC.
Giordano Rossi
Inició su carrera como actor de televisión en 2012, apareciendo en “Soltera otra vez”, dirigida por Herval Abreu, donde interpreta a Guayo Pavés, un joven empresario.
Unos años más tarde, Rossi tuvo un rol de soporte en la serie de comedia “Ámbar” (2016-2017), donde interpreta a Mateo Fernández, un colegial que se va enamorando de su tutora.
Al año siguiente, obtuvo el papel antagonista de Matías Fischer en Tranquilo papá (2017), en la que compartió escena con Augusto Schuster.
En 2020, Rossi asumió un papel antagonista, como un agresor sexual en la serie de streaming Amazon Prime Video, “La jauría”, junto a la primera actriz Mariana di Girolamo.
La producción está inspirada en los hechos que tuvieron lugar en el 2016 en el marco de la Fiesta de San Fermín, en España.
Ignacio Walker
Cinematógrafo y camarógrafo de vida silvestre conocido por su trabajo en la serie de Netflix “Nuestro Planeta” (2019) y las películas “Juan in a Million” (2012) y “Portal” (2019).
Nacido en Santiago, estudió cinematografía en la Escuela de Cine de Chile y tomó cursos en la Universidad de Nueva York y Maine Media Workshops en EE.UU.
Actualmente reside en Los Ángeles, EE.UU. donde trabaja como cinematógrafo en diversos proyectos.
Ignacio comenzó su carrera trabajando en documentales alrededor del mundo, incluyendo contenido para BBC, National Geographic y Discovery Channel, donde tuvo la oportunidad de adentrarse en diferentes regiones del Sudeste Asiático, Medio Oriente y Sudamérica.
Luego trabajó en diversos proyectos de ficción como cinematógrafo, además de videos musicales y comerciales.
Klaudia Kemper
Su trabajo audiovisual se ha difundido en las VI, VIII y IX Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago de Chile; en la III Bienal Americana de Video Arte de Washington; en el Centro de Arte Reina Sofía de España y en el MoMA de New York, entre otras.
Su trabajo «El Cuerpo que habito» ganó el primer premio del Fringe Festival de Estocolmo (2014).
Ha desarrollado proyectos curatoriales para Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Argentina.
Entre 2011 y 2013 dirigió la corporación Artek, de arte y tecnología.
Ha sido jurado y evaluadora en FONDART, Fondo Audiovisual y Nuevos Medios.
Formó parte de la mesa de expertos en Nuevos Medios durante 2014.
Ganadora del FONDART en más de 8 ocasiones y del Fondo Audiovisual en otras 5, y el Fondo de Nuevos medios.
En 2015 crea MuchoGusto producciones, dedicada a la realización de películas, cortometrajes, animaciones, video arte, video instalación, con acento en propuestas experimentales.